La grafología en procesos de selección. Los procesos de selección actuales son largos y complicados. La elaboración de nuevos curriculums, el diseño y las nuevas tecnologías han complicado aun más la labor a los técnicos de selección de personal.
¿Cómo puede ayudar una herramienta como la grafología en procesos de selección de personal?
La grafología es una herramienta clave en los procesos de selección. Esta herramienta aligera la labor de los profesionales de recursos humanos y complementa las técnicas rutinarias de criba curricular. El análisis del escrito nos permite llegar directamente a la personalidad del individuo rompiendo la fachada que este pueda mostrar durante las entrevistas.
En estos momentos, en la mayoría de oportunidades laborales se recomienda la elaboración de una carta de presentación personal para esa empresa. Qué es una carta de presentación salvo la capacidad de maquillar de forma intencionada la personalidad del individuo y crear un escrito con el mayor número de palabras clave correctamente ordenadas con el objetivo de captar la atención sobre el profesional que está realizando la criba curricular.
La grafología es la herramienta que puede o apoyar la sinceridad de una carta de presentación o destapar la verdadera personalidad del individuo. Lo que permitirá decidir al profesional de recursos humanos si en verdad ese es el trabajador idóneo para nuestro equipo de trabajo. Esa es la importancia de la grafología en los procesos de selección.
Los análisis grafológicos pueden dividirse según la necesidad del interesado contamos con dos tipos diferentes de análisis:
- Análisis Grafológicos Completos Estos análisis proporcionan un perfil completo de la persona que ha realizado el escrito.
- Análisis Grafológicos Específicos. Los análisis específicos se centran en las necesidades del interesado y/o en la necesidad del análisis.

La grafología en procesos de selección ¿ahorro o inversión?
La necesidad de realizar un proceso de selección supone una inversión a futuro dentro de la empresa. Una vez ese proceso ha concluido y se ha incorporado a un trabajador dentro de la compañía, la inversión no ha finalizado, comienza el proceso de onbording, entrenamientos, primeros errores…
¿Qué ocurre si el proceso de selección ha sido fallido? La inversión automáticamente se multiplica, ya que no sólo hay que sumar lo invertido en la selección sino el coste de personal y económico de los primeros pasos de esa nueva incorporación dentro de la empresa.
Los análisis grafológicos dentro de los procesos de selección suponen una inversión, que se transforma automáticamente en ahorro una vez se ha seleccionado el trabajador correcto dentro del proceso y una multiplicación de los beneficios gracias a seleccionar la personalidad que encaja perfectamente dentro del equipo humano de la empresa. El objetivo principal es ayudar a minimizar los errores dentro de los departamentos de recursos humanos a la vez que se multiplican los beneficios dentro de la empresa.
La grafología en procesos de selección: ¿Es necesaria?
Un análisis grafológico ya sea completo o personalizado, supone la recopilación de información sobre la personalidad del individuo, estos tokens son imprescindibles a la hora de incorporar un nuevo trabajador dentro de una empresa. Unos ejemplos de los pilares de información se pueden ver a continuación:
- La capacidad de liderazgo
- Personalidad extrovertida/introvertida
- El nivel de detallismo
- El nivel de responsabilidad
- Capacidad de improvisación y adaptación
Los análisis grafológicos dentro de los procesos de selección se adaptan a las necesidades de la empresa/individuo que requiere de estos servicios. Esa adaptación viene dada por el nivel de escritura, letra, firma o conjunto que se ha obtenido de la persona que se quiere analizar.
Gracias a la observación de los grandes parámetros de la grafología, los detalles repetidos en la escritura de cada individuo y los conocimientos específicos en grafología nos permite a los grafólogos elaborar conclusiones sobre esa persona en cuestión. Es imprescindible saber que el análisis de la escritura nos proporciona información sobre la personalidad del analizado en el momento en el que esa persona realizó el escrito. La evolución en la escritura va de la mano de la evolución de la personalidad. Los cambios personales salvo por cambios drásticos en la vida de las personas no suelen realizarse de un día para otro, suelen realizarse con el paso del tiempo.
Un grafólogo entrenado puede realizar un primer vistazo sobre la escritura o firma de un individuo y clasificarla directamente, pero se requiere de una investigación y un análisis más a fondo para elaborar un informe.
La realización de un informe grafológico específico sobre unos candidatos y un puesto de trabajo no determinará qué candidato es el idóneo para el puesto sino que mostrará datos sobre la personalidad del individuo lo que hará más sencilla la toma de decisión por parte del profesional de recursos humanos.
La elaboración de informes, valoraciones y análisis grafológicos dentro de la selección de personal deben realizarse por personal acreditado con titulaciones oficiales. Un informe elaborado por un profesional sin los estudios puede crear conclusiones erróneas. No seguir un método científico no solo realiza análisis inverosímiles, sino que acaba dañando a la grafología en su conjunto. Todo el análisis realizado y detalles singulares obtenidos debe tener posible demostrar con pruebas en el escrito obtenido como muestra.
Los análisis grafológicos son realizados con independencia de criterios. La grafología es una herramienta neutral que no se muestra contextualmente influenciada por prejuicios tales como genero, religión, ideas políticas.. Los grafólogos no observamos quién lo ha escrito para obtener conclusiones sino cómo lo ha escrito, lo que hace que la grafología se muestre como una herramienta completamente separada de los sesgos anteriormente mencionados. Esta independencia de criterios y la imposibilidad de discriminar a candidatos convierte a la grafología en la mejor aliada de los procesos de selección de personal.